LOS CANALLAS (Riff- Raff)
LARGOMETRAJE DE FICCIÓN en tres cortes ambientada a finales de los años 90s y principios del 2000.
Escrito y dirigido por Ana Cristina Franco, Diego Coral, Jorge Fégan y Nataly Valencia. Realizado en colaboración con Gonzalo Estipiñán, Carlos Larrea, Líder Medranda, Alegría Albán, Jaime Rojas. Producido por Camilo Luzuriaga (INCINE)Dirección de Arte por Daniela Sánchez Benavides (Primer Corte "Queremos tanto a Helena").
Quito-Ecuador 2009
Premios: Ganadora del Senit de Bronce a Mejor Ópera Prima (Largometraje de ficción) en el Festival Mundial de Cine de Montrea 2009. Selección oficial del 34th Festival Internacional de Cleveland. USA 2010.
Sinopsis Abreviada : Una colegiala neurótica y suicida, un boxeador que lo pierde todo, y un guardia de seguridad que sueña con ser músico, todos jóvenes, demasiado jóvenes, sin empleo, sin familia, sin amor, encuentran algo en el amor que podría cambiar sus vidas.
Propuesta Artística: (Película ) Se trabajó con el cliché quiteño, arquetipándolo y resignificándolo al filtrarlo por la construccion estetica de los personajes y sus especios. La construcción de dichos espacios, estuvo muy ligada a criterios manejados en lenguajes objetuales desde el diseño de productos y a recursos de configuración desde el diseño.
Photo-frame de "Queremos tanto a Helena"- Los Canallas
Photo-frame de "Queremos tanto a Helena"- Los Canallas
Afiche Los Canallas
Photo-frame de "Queremos tanto a Helena"- Los Canallas
Durante todo el filme se trabajó conceptualmente con la nostalgia de un pasado objetual que está ahí, que se lo vive día a día sin mayor conciencia o reconocimiento. Esto lo denotamos en Helena y su abuela; en la casa y sus paredes, en los vestuarios que, rotos como la casa, el hogar y la situación economico-social, evidencian visualmente la vida de los personajes. El cliché trabajado con Helena, tiene como base fundamental la inocencia de la niñez adoptando como punto de partida el color rosa que se mezclará y combinará con tonos negros (sus propios temores e inseguridades) y marrones (la influencia de su abuela). El estilo del vestuario que ella lleva va de la mano con lo roto, lo disfuncional, lo raído; características develadas durante el desarrollo del filme. Su dormitorio juega con la búsqueda de una identidad idealizada entre la inocencia de la niñez y la adolescencia inquieta, ávida por descubrirla sexualmente (el color rojo trata de invadir el rosa). Aparece el criterio de identificación con un estilo de vida y sus elementos representativos, ´lenguajes objetuales` que le darán un carácter propio al espacio. (Poster de Lolita, zapatos converse por doquier, etc.). La abuela por su parte, es la casa (mímesis), sus formas y texturas son ella misma. Existe una concordancia orgánica entre las formas, colores y texturas que decoran la casa y toda la caracterización de este personaje (peinado, vestuario, maquillaje, relación fondo-figura) que intenta, por una parte y de manera muy sutil, maximizar la gran influencia que ha tenido en Helena y que por otra parte, nos deja ver que este espacio ha sido invadido y resignificado por su nieta. Vemos a una abuela poco conservadora, muy original pero fiel a su tiempo. Alicia por su parte es lo contrario a Helena, ella muestra, seduce, busca ser vista. sus colores son los verdes y marrones (evidenciando la envidia desde la psicologia del color) sus vestuarios son de poca textura lo cual contrasta con los de Helenea, mismos que alicia quiere tener en cierta forma. Esteban también encarna el cliché de quien empieza a adquirir con miedo una tendencia (se lo trabajó bajo un estilo grunge linpio, que a inicios del 2000 iba en decadencia). Sus colores primordiales son el negro y el rojo que concuerdan con los cuestionamientos de Helena y el blanco que lo acerca al ideal de pureza (lo que su madre le había inculcado). En la ambientación y escenografía se trabajó sobre la sensación de encierro que tiene Helena. Se utilizó la repetición de patrones, de ahí que en el baño se utilizan cuadrículas (al igual que en su falda del colegio). Los colores verde y blaco dentro de la escena (en la convinación de Helena y los azulejos del baño) refuerzan la idea del suicidio, del escape del alma. El uso de los espejos con marco rojo encuadran los problemas e invitan a un reencuentro crítico con los personajes. El uso del satín en el sueño de Esteban denota como él ve a Helena y como su cliché de relación erótica pasa de la delicadeza y sutileza a lo grotesco y desconcertante (la textura de las telas juega un papel muy importante en esta sensación). Por último, la ruptura de los códigos de color de los personajes y el paso de los cuadros a las líneas, dan fe de la alegría por vivir un efímero y pequeño caos exitante, que luego será destruido nuevamente por los convencionalismos. La atmósfera general de la película gira en torno a la imposición de un pasado que parece próximo a perpetuarse en el presente, que no da muchos visos de traer cambios significativos.
Propuesta para sueño. Boceto: Daniela Sánchez B. Dirección de Arte: Daniela Sánchez B.
Propuesta cuarto de baño. Boceto: Daniela Sánchez B. Dirección de Arte: Daniela Sánchez B.
Propuesta vestuario Helena y Alicia. Boceto: Daniela Sánchez B. Dirección de Arte: Daniela Sánchez B.
Propuesta para sueño. Boceto: Daniela Sánchez B. Dirección de Arte: Daniela Sánchez B.
Rodaje escena ecovía
Abuela: Prueba de peinado y vestuario
Setting de Cumpleaños
Rodaje escena ecovía